jueves, 26 de febrero de 2009

La Epidemia de Dengue de 1990 en Moyobamba, San Martín, Perú

En el verano de 1990 me encontraba realizando mi Servicio Rural Urbano Marginal (SERUM) en la provincia de Moyobamba en el departamento de San Martin en el Centro de Salud de Soritor que pertenece al Ministerio de Salud (MINSA). Llegue a Moyobamba gracias a mi esposa Inés, quien es natural de esa ciudad de la selva peruana. Era una época muy difícil de terrorismo y conflictos laborales y muy pocos médicos querian ir a trabajar a esa zona. Mi primer día de trabajo lo tuve que realizar en medio de la huelga campesina por el precio del arroz y las dificultades que tenían para sacar sus productos hacia la costa, los caminos estaban bloqueados y no fue fácil llegar a Soritor, en cada tranquera tenia que decir que era el nuevo médico que venia para el pueblo, entonces recién me dejaban pasar. Acababa de suceder un año atrás que los hospitales del Ministerio de Salud habían pasado a la Seguridad Social, bajo un convenio de “Integración de Servicios”, la verdad es que todos los médicos del MINSA habían pasado a ser parte del “IPSS”, y a cargo de la Unidad Territorial de Salud de Moyobamba (UTES-Moyobamba) había quedado a cargo del Dr. Adolfo Noriega, odontólogo del Centro de Salud de Llulluycucha en la ciudad de Moyobamba, el cual se habia convertido en la sede de la UTES. Por esta razón, mi esposa Inés médico también y yo, además del trabajo de “serumistas”, tuvimos que asumir las responsabilidades del MINSA, mientras mi esposa apoyaba los programas de tuberculosis e inmunizaciones, yo apoyaba la parte de Vigilancia Epidemiológica y el Programa de Control de Malaria. En los distritos rurales de la provincia de Moyobamba ubicada en la selva alta del Perú, mantenía por entonces una persistente endemia de malaria (paludismo) por Plasmodium vivax, de leishmaniosis, de tuberculosis además de una elevada prevalencia de parasitosis intestinal en especial en los niños. Fue en este contexto que mientras cenábamos escuchamos y vimos por Canal 7 la televisora del estado (Único canal que se veía en Moyobamba) que “una extraña enfermedad había aparecido en la ciudad de Iquitos en los últimos días, los pacientes tienen fiebres, dolores de los músculos y de las articulaciones, dolores detrás de los ojos y algunos presentan unas machitas parecidas al sarampión”…..¡DENGUE!, grite antes que el locutor del noticiero lo dijera, de inmediato pensé que era cuestión de días que la enfermedad llegara a San Martín, sabia que teníamos el mosquito transmisor, el Aedes aegyptii; cuando nos comunicamos con la UDES (Unidad Departamental de Salud) que tenia su sede en Tarapoto, nos dimos con la sorpresa de que en los hospitales y centros de salud de esa provincia, habían estado atendiendo a muchos pacientes febriles y con dolores musculares y articulares, era muy difícil encontrar en la ciudad de Tarapoto alguna familia que no se hubiera afectado, el dengue ya les habia llegado. Aunque oficialmente se dijo que la epidemia se inició en marzo en la ciudad de Iquitos es muy probable que se iniciara en Tarapoto o alguna ciudad cercana a esta en San Martin, al parecer importado a través de los múltiples vuelos que por motivo del narcotráfico se realizaban entre San Martín y países vecinos. En mayo de 1990 el Instituto de Enfermedades Tropicales de la Marina de los Estados Unidos US NAMRID, realizó un estudio en la ciudad de Iquitos, encontrando que el 25% de la población de Iquitos, tenia anticuerpos contra el virus dengue, estimándose para una población de alrededor de 305,000 habitantes que tenia la ciudad, aproximadamente 76,000 habían tenido dengue, aunque en Tarapoto no se realizó ningún estudio, si consideramos una prevalencia similar y una población de 50,000 habitantes que tenia entonces la ciudad de Tarapoto, podrían añadirse unos 12,000 a 15,000 casos más.
En Moyobamba, tuvimos que organizarnos rápidamente; se formó una Comisión Multisectorial para la lucha contra el dengue, nos unimos los profesionales del MINSA, el IPSS y la Asociación San Lucas de la Iglesia Evangelica Presbiteriana. La Comisión que formamos,incluía las subcomisiones de: Tratamiento de casos, Vigilancia Epidemiológica, Control de Vectores y la de Educación e Información a la población. Tuvimos que volvernos "expertos en Dengue" de la noche a la mañana. Como el dengue considerada una "enfermedad exotica" que aparentemante no se habia visto en el Perú en el siglo XX, era tocada muy vagamente en las facultades de medicina y con la poca información que disponíamos en los libros de medicina con que contabamos y la muy poca experiencia en organizar un Plan de Contingencia frente a una eminente epidemia, sin más ni más tuvimos que asumir el reto. Trabajamos arduamente en informar a la población, realizar campañas de recojo de inservibles, investigar cuanto caso sospechoso aparecía en la provincia. Recuerdo que preparamos un “spot” para la televisora local con ayuda del Proyecto Especial Alto Mayo, el cual hicimos artesanalmente con ayuda de los pobladores y trabajadores de la UTES Moyobamba. Para fines de mayo teníamos alrededor de 250 casos sospechosos identificados, a todos se les tomo muestras y fueron enviadas a Lima al Instituto Nacional de Salud (INS). Hasta octubre de 1990 cuando regrese a Lima no habíamos recibido resultados de las muestras enviadas; aprovechando que me encontraba en Lima visite el INS e indagué por el resultado de las muestras enviadas desde Moyobamba, me dijeron que por la cantidad de muestras que llegaban, solo se había procesado unas cuanta muestras al azahar y que en las de Moyobamba se había encontrado dengue serotipo 1. Debo decir que en ningún momento recibimos en Moyobamba alguna directiva o apoyo técnico del Ministerio de Salud (Lima) para prepararnos para enferentar el brote, lo poco o mucho que pudimos hacer fue por nuestra iniciativa y con nuestros propios recursos.
Recuerdo un caso particular, una mujer joven en Moyobamba desarrollo un cuadro febril con dolores articulares y a los pocos días murió, de un shock que era refractario al tratamiento. El INS lo informó como dengue serotipo 2. Se realizó una discusión clínica muy intensa en el Hospital de Moyobamba, los médicos eran muy reacios a pensar en Dengue Hemorrágico o en Síndrome de Shock por dengue. ¿Fue el primer caso de dengue hemorrágico en el Perú?, nos quedamos con la duda.
El 29 de mayo de 1990, a las 21h 34 min, Hora Local se produjo un terremoto con una magnitud de 6.1 mb (NEIC), VII en la escala de Mercalli modificada (MM). La región donde se encuentra Moyobamba, está atravesada por grandes fallas. El terremoto de Moyobamba produjo la muerte de 135 personas, más de 800 heridos y mayor destrucción en las localidades de Rioja, Soritor y Yuracyacu. Al problema del Dengue se agrego la atención de las victimas del terremoto, las semanas siguientes llegaban a los establecimientos de salud gran cantidad de personas con fiebre, dolores articulares, algunas con escalofríos, la mayor parte de la oblación vivía a la intemperie o en refugios improvisados con plásticos o materiales de la zona como hojas de palmera. Ideamos lo que llamamos el “Síndrome Febril Tropical”, para registrar los casos que se presentaban y por las condiciones de trabajo no se podían procesar muestras para descartar que se trataran casos de malaria o dengue, el tratamiento que le dábamos cloroquina como tratamiento supresor de un ataque palúdico mas paracetamol.
A las pocas semanas después del terremoto, nos enteramos que llegaba a Tarapoto una delegación del Ministerio de Salud, acompañada de un grupo de médicos Cubanos especialistas en dengue que habían llegado para apoyar al Perú en el control de la epidemia. Nos enteramos que visitarían Tarapoto y no tenían planeado venir a Moyobamba, así que una delegación de “doctoras” (fueron las mujeres porque consideramos que serian mas convincentes), viajaron a Tarapoto con la misión de traerlos, y lo lograron, al día siguiente llegaban a Moyobamba en un helicóptero del ejército. Entre ellos el Dr. Rafael Figueredo y el Dr. Eric Martínez y habían otros dos más que no recuerdo sus nombres, por el Ministerio de Salud vinieron Juan Manuel Ureta de la Oficina General de Epidemiologia y Luis Miguel León del Programa de Malaria. Los Médicos cubanos nos contaron de su experiencia en Cuba en 1981 y nos advirtieron del riesgo de una segunda epidemia cuando es más probable que ocurra el "Dengue Hemorrágico". Fue una importante experiencia compartir con ellos aunque solo estuvieron un día y se regresaron a Tarapoto y luego a Lima. Nuevamente nos quedamos solo nosotros. La atención médica de las victimas del terremoto paso a ser una acción prioritaria de los establecimientos de Salud, para el mes de agosto ya no se hablaba de nuevos casos sospechosos de dengue. Después de todo la epidemia de dengue en Moyobamba no fue tan severa como la ocurrida en Iquitos o en Tarapoto, no se si algunas características climáticas de la zona, mas húmeda y alta que las otras ciudades o las medidas que se tomaron antes de que aparecieran los primeros casos ayudaron a que el brote no sea mas intenso.
Tanto el dengue como el terremoto fueron experiencias muy intensas para mi, tanto que marcaron fuertemente mi vida y me hicieron dar los primeros pasos en la epidemiología y en la salud pública.

Referencias:
Suárez Ognio Luis, Informe de SERUM 1989-1990 UDES San Martín.
Suarez Ognio Luis, Caro Kahn Inés. Aspectos médicos pediátricos del Terremoto de Moyobamba. Libro de Resúmenes del Congreso Peruano de Pediatría. Hotel las Dunas Ica, 1991. MMWR, Weekly March 08, 1991 / 40(9);145-47 International Notes Dengue Epidemic -- Peru, 1990
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00001924.htm
Hernando Tavera- TERREMOTO DE MOYOBAMBA - San Martín del 30 Mayo de 1990. http://khatati.igp.gob.pe/cns/bds/300590_JT/sis300590.htm.